ITMA 2023: ¿qué hubo de nuevo?
- 29 de diciembre de 2023
- Publicado por: Juan Manuel
- Categoría: novedades

Ya ha transcurrido un tiempo desde la celebración de la última edición de ITMA en Milán, es el momento de calibrar qué nos ha aportado este encuentro a través del testimonio de algunos de sus protagonistas, que analizan en esta mesa redonda tanto el balance de su participación como las tendencias de presente y futuro que han podido ver en la feria más importante del mundo para el universo de la maquinaria textil.
Participantes:
- Enric Carrera Gallissà. Director del Instituto de Investigación textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER). Universitat Politècnica de Catalunya
- Jordi Cotema. Director Comercial de Talleres Tacome, S.A.
- Xavier Galan. CEO de Galan Textile Machinery, S.L.
- Alejandro Gallego. Amec-Amtex
- Xavier Ratera. General Manager de Talleres Ratera, S.A.
- Enric Carrera Gallissà
Director del Instituto de Investigación textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER). Universitat Politècnica de Catalunya
Enric Carrera Gallissà Director del Instituto de Investigación textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER). Universitat Politècnica de Catalunya
¿Cuál es su impresión de lo presentado en Itma en Milán? ¿Cuáles son las principales innovaciones que han marcado la última edición?
Esta edición de la ITMA tenía 18 pabellones con tecnologías textiles muy diversas. En mi caso me centré en visitar los pabellones relacionados con mi ámbito de trabajo habitual como es el testing y la hilatura. También visité, aunque con menor profundidad, la parte de tisaje de calada y tejidos de malla. Sobre los pabellones de tintura, estampados, acabados y confección tan sólo hice una breve pasada y los dejé a mis otros compañeros de la sección textil de mi departamento en la UPC, especialistas en estos temas.
En mi opinión las principales innovaciones han girado, fundamentalmente, alrededor de 3 ideas básicas: sostenibilidad, inteligencia artificial y un control integral del proceso basado en la digitalización.
Cada uno de ellos con sus respectivos matices. En cuanto a la sostenibilidad, que es un concepto muy global y mutidisciplinar, cabe reducirla básicamente a los ahorros de agua y energía en los procesos textiles, así como, y muy especialmente, en las distintas tecnologías de reciclado de residuos textiles encaminadas a aumentar la circularidad. La información on-line del proceso industrial captada por multitud de sensores ubicados en la maquinaria se utiliza como base para alimentar herramientas de inteligencia artificial que contribuyen a mejorar el proceso y el producto final obtenido.
El control integral del proceso mediante multitud de sensores que permiten el seguimiento on-line de los procesos textiles es una realidad en todas las partes productivas de la cadena de valor textil. Hoy en día, prácticamente no hay ningún constructor de maquinaria que no ofrezca un software para el seguimiento de la producción y la calidad mediante una tableta. En los diferentes stands hemos visto cada vez más pantallas interactivas y menos maquinaria o equipos de laboratorio expuestos, en comparación con las anteriores ediciones de la ITMA.
¿Qué novedad le ha sorprendido más entre los nuevos desarrollos y avances tecnológicos ofrecidos en Milán?
En mi opinión, no hubo ninguna novedad realmente rompedora sino mejoras tecnológicas en las distintas fases del largo proceso textil, encaminadas, como ya he dicho antes, tanto a las mejoras ambientales como aprovechamiento de los residuos textiles, o bien el control integral del proceso.
«las principales innovaciones han girado alrededor de 3 ideas básicas: sostenibilidad, inteligencia artificial y un control integral del proceso basado en la digitalización«
Además de multitud de ofertas y mejoras en el proceso de reciclado mecánico tanto para la obtención de hilados a rotor como en no tejidos, vimos la vital importancia que tiene una buena clasificación previa de la tipología de residuos de post-consumo (por color, tipo de fibra, tipo de tejido, etc.), el trascendente proceso de desfibrado (que no de triturado) de los residuos de tejido para garantizar una buena longitud de fibra que permita la incorporación de fibra reciclada por encima del 30 % en peso y la obtención de hilados de calidad suficiente para ser tejidos con los exigentes telares de calada.
Vimos que es más fácil desfibrar tejidos de punto (que son más abiertos y los hilados tienen menos torsión) que los tejidos de calada (que son más densos e hilados con mayor torsión). Desfibrar tejidos formados de filamento continuo no es lo mismo que si están formados con hilados de fibra cortada, como tampoco lo es desfibrar tejidos no tejidos.
En este sentido, Rieter presentó de la mano de la experiencia de la empresa española Recover y la portuguesa Polipiqué una propuesta de reciclado mecánico de residuos de preconsumo mediante hilatura de anillos compacta, con unos resultados muy interesantes, si bien con una exquisita selección previa de las fibras desfibradas procedentes de residuos textiles.
Cabe destacar, en mi opinión, una novedad del fabricante de maquinaria español Pinter, que presentó un robot para la reparación de las roturas de hilos en continuas de hilar de anillos que causó una auténtica sensación.
El Automatic Piecing RTobot (APR) es un robot automatizado equipado con un brazo robótico, compatible con la mayoría de modelos de continuas de anillo. La máquina es totalmente autónoma y capaz de reparar rápidamente las roturas de hilo, trabajando las 24 horas del día. Gracias a una herramienta especial (patentada por el Grupo Pinter) y a su innovador método de trabajo, el APR puede realizar el empalme de cualquier fibra y título de hilo.
El APR está integrado en el sistema de supervisión EffiMill, combinado con los sensores OptiFil. Si bien no es el primer robot de reparación de roturas en continuas de anillos que hay en el mercado, sí que parece, por la fiabilidad que mostró durante su funcionamiento, que es el primero que va a ser competitivo a nivel industrial. La decidida apuesta de Rieter para incorporar este robot en su oferta de continuas de hilar, y que estaba instalado y funcionando en su stand, no es casual.
Tanto Rieter como Saurer, Savio, y Murata presentaron máquinas de hilar de anillos, rotor i neumática. Esta última tecnología, que es capaz de obtener hilados finos a unas velocidades extraordinarias (hasta 500 m/min), tiene un gran potencial de futuro, si bien presenta pequeñas variaciones de diseño y concepto entre los distintos constructores. Todo parece indicar que a esta tecnología todavía le falta evolucionar lo suficiente para su implantación industrial a gran escala.
En cuanto al testing, hemos visto diversas mejoras de los equipos clásicos, basadas en la incorporación del análisis de imágenes, inteligencia artificial, la integración de los resultados obtenidos en el sistema integral de calidad de la empresa o bien simulaciones sobre el producto final.
El MDTA-4 es capaz de determinar la longitud individual de las fibras analizadas
En el stand de Textechno pudimos ver el MDTA-4, una evolución del MDTA-3 que, además de determinar el contenido en peso de materia no hilable del algodón, es capaz de determinar la longitud individual de las fibras analizadas, de forma similar a lo que hace el AFIS de Uster. La determinación del encogimiento de los tejidos a partir del análisis de imágenes, sin necesidad de marcar puntos de referencia fue también una novedad interesante presentada por diversas empresas.
Emtec presentó el nuevo modelo del Tensile Sensation Analyzer (TSA). Este equipo mide, al igual que su modelo anterior, la suavidad, tersura y flexibilidad de tejidos y no tejidos de forma objetiva y fiable. Además, se pueden calcular valores específicos de sensación en la mano (HF) a partir de estos parámetros utilizando modelos matemáticos. El nuevo TSA captura una imagen de alta resolución de la muestra y se puede conectar a una base de datos Virtual Haptic ubicada en la nube. Determinar también el comportamiento de la recuperación elástica de la muestra y ofrece la posibilidad de medir dos parámetros adicionales: la conductividad térmica de la superficie y el aislamiento térmico. Una cámara puede tomar una imagen de alta resolución de la muestra sujeta para dar al usuario una impresión visual del material y realizar análisis adicionales.
A diferencia de anteriores ediciones de la ITMA, en Milán vimos una notable cantidad de expositores productores de fibras químicas de polímero natural de base celulósica, que mostraron su capacidad -todavía incipiente- de producción de fibra de tipo “Viscosa” a partir de residuos textiles de origen celulósico. También conviene destacar el incremento de stands con oferta de reciclado químico de fibras sintéticas mediante tecnología de reciclado químico, termo-mecánico y sus variantes.
¿De qué forma está ya afectando y afectará la Inteligencia Artificial al universo de la maquinaria textil? ¿Se ha notado en esta última edición o bien cree que será en la próxima ITMA donde alcance limites notables?
La inteligencia artificial (IA) es la habilidad que tienen las máquinas de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.
La IA permite que los sistemas tecnológicos perciban su entorno, se relacionen con él, resuelvan problemas y actúen con un fin específico. Las máquinas reciben datos (ya preparados o recopilados a través de sus propios sensores, por ejemplo, una cámara), los procesa y responde a ellos. Los sistemas de IA son capaces de adaptar su comportamiento en cierta medida, analizar los efectos de acciones previas y de trabajar de manera autónoma.
«La IA ha sido la tecnología estrella de esta edición, si bien todavía de forma muy incipiente y como evolución y mejora de los sistemas expertos utilizados hasta ahora»
Algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, pero los avances en la potencia informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y nuevos algoritmos han permitido que se den grandes avances de IA en los últimos años.
La IA ha sido la tecnología estrella de esta edición, si bien todavía de forma muy incipiente y como evolución y mejora de los sistemas expertos utilizados hasta ahora. De especial interés tiene esta tecnología en el ajuste automático, autónomo y on-line de los procesos en base a la información recopilada del propio proceso y de información externa.
Tiene una especial aplicación en equipos de laboratorio que permiten simular y predecir con mayor precisión y fiabilidad, por ejemplo, el aspecto y uso final de un tejido acabado a partir de la caracterización de fibras e hilados, recomendaciones de uso en base a los resultados obtenidos, decisiones sobre la segregación y destino de husadas potencialmente defectuosas y un larguísimo etc.
En la próxima edición de la ITMA de Hannover la IA será omnipresente. Los algoritmos tendrán casi más importancia que el propio diseño de las máquinas.
Hannover 2027, próximo encuentro. ¿Sorprendido, decepcionado, alegre, cauto? ¿Considera que Barcelona no ha jugado bien sus cartas?
Es una auténtica lástima que la próxima edición de la ITMA no se realice en Barcelona. Es una oportunidad perdida tanto para los fabricantes de maquinaria española como para la industria textil de nuestro país, que recordemos actualmente es el líder europeo tanto en experiencia como en capacidad productiva de reciclado textil mecánico en hilatura a rotor.
La ITMA es por excelencia la feria de los constructores de maquinaria textil; sin embargo, me ha sorprendido agradablemente la notable cantidad de empresas textiles españolas productoras de hilos y tejidos reciclados presentes con pabellón propio en la feria. Ello muestra el empuje, vitalidad y liderazgo de esta parte del sector textil español. Además, según me informaron las propias empresas, la acogida e interés que generaron fue muy notable.
Me consta que tanto los fabricantes de maquinaria como los visitantes valoraron muy positivamente la edición barcelonesa de la ITMA y especialmente su ciudad y entornos.
El principal problema de la ITMA, como feria, es que ocupa una gran cantidad de días de los pabellones feriales, puesto que además de los propios dedicados a la exposición, requiere adicionalmente un largo periodo de días previos y posteriores reservados al montaje y desmontaje de la maquinaria pesada.
El extenso periodo de bloqueo del calendario de los pabellones feriales que comporta una ITMA no ayuda mucho a que una ciudad cargada de ferias y congresos como Barcelona pueda competir para acoger un tipo de feria con estas exigencias. No es lo mismo un Congreso de telefonía móvil que uno de maquinaria textil pesada. Seguramente habrá otros factores económicos y políticos más complejos que hayan influido. Espero que, más pronto que tarde, la ITMA vuelva cuanto antes a Barcelona.
Fuente: Noticiero Textil
