Moda circular: ¿es el futuro?
- 26 de marzo de 2021
- Publicado por: Juan Manuel
- Categoría: artículo técnico

por Gabriel Farías Iribarren
“¿Es posible que las ideas disruptivas de más de ciento cincuenta países desencadenen definitivamente el cambio hacia una industria de la moda circular?”¿Y cómo pueden hacerlo?
En este artículo analizaremos las aristas más importantes y que constituyen las bases para obtener las respuestas que estamos buscando. Sin duda una lectura obligada para todos aquellos a los que les interese conocer más exhaustivamente la moda circular y su proceso hacia el “close the loop”.
La conversión del proceso “tomar, hacer, desperdiciar” hacia “tomar, hacer, tomar, hacer, tomar, hacer” da a la economía circular una clara superioridad y puede ofrecer una ganancia potencial
La industria textil y de la moda es una de las más contaminantes e intensivas en el uso de recursos. Como sabemos, genera enormes cantidades de residuos. Es factible reciclar o reutilizar cerca del 90% de las prendas, calzado y accesorios de moda que se tiran en la actualidad. No obstante, sólo el 15% se recicla o se dona. Existe una imperiosa necesidad de innovación, desarrollo y tecnología para permitir una transformación del sector de la moda, para pasar de modelos de negocio lineales a otros circulares (sin desperdicios).
En el camino hacia estos nobles propósitos, los avances tecnológicos tienen la capacidad de acelerar la marcha del proceso transformador para reinventar la industria.
¿Por qué la moda circular es el futuro?
Analizando el informe de Accenture “Circular x Fashion Tech Trend la consultora identifica nueve conceptos circulares de la tecnología de la moda que pueden usarse para crear valor sostenible y lograr alcanzar el siguiente nivel de circularidad. A estos criterios podemos conceptualizarlos en tres categorías principales, fundamentadas en las cualidades de las tecnologías utilizadas, como: digitales, físicas y biológicas.
La tecnología digital de la moda circular
Podemos individualizar a los conceptos digitales de la tecnología de la moda en tres grupos: artículos wearables, sistemas de consumo circular y cadena de suministro conectada.
Wearables
Es importante considerar que los wearables no son solamente dispositivos, también son artículos y prendas conectadas que tienen influencia en nuestro día a día y en el estilo de vida.
Los dispositivos de tecnología “wearable” que generan un cambio conveniente en nuestra calidad de vida, en nuestro medio ambiente pueden incluir, por ejemplo, un monitor de condición física que analice y controle las condiciones de nuestra salud.
Las necesidades energéticas pueden satisfacerse por la integración de baterías recargables o incluso células solares dispuestas en la prenda o accesorio, lo que los convierte en una fuente de energía para dispositivos portátiles
¡La ropa conectada es muy prometedora!
Modelos de consumo circular
Los modelos circulares existen desde hace siglos. No obstante, es en la actualidad cuando percibimos un cambio significativo e incremental. Este cambio se produce porque las nuevas tecnologías facilitan la transformación del modelo de consumo de moda lineal a circular.
Los consumidores y futuros clientes son más conscientes en la actualidad y buscan soluciones personalizadas. Esta creciente tendencia está generando un cambio en la venta minorista de prendas nuevas, de primera mano, hacia nuevos modelos de consumo como la moda como servicio, donde potencialmente el usuario puede pagar sólo por la cantidad real de veces que use el artículo seleccionado. Básicamente y en última instancia, posibilita que otros usuarios compartan la prenda cuando de otro modo, en un modelo lineal de consumo, hubiera terminado su vida útil guardada en un cajón.
Este nuevo concepto incluye el uso compartido de plataformas online que posibilitan a los usuarios el alquiler de prendas o publicar su propia ropa tanto sea con el objetivo de alquilarla o venderla. Esta nueva perspectiva incrementa la tasa de utilización de la indumentaria a lo largo de su vida útil.
Cadena de suministro conectada
IoT (Internet of things / Internet de las cosas) y Blockchain son dos tecnologías avanzadas que gestan nuevas posibilidades a una cadena de aprovisionamiento de la moda de punta a punta, conectada, transparente y trazable.
Con protocolos de base de datos distribuidos, blockchain propicia un monitoreo completo de auditoría a lo largo de toda la cadena de valor de la moda. Y como si esto fuera poco, el IoT permite interconectar las prendas a través de la misma cadena de valor.
Hasta hace muy poco tiempo, la intervención manual era necesaria para reciclar una prenda debido a la poca información sobre el artículo, no existía la trazabilidad del mismo. Era necesario un trabajo de análisis previo para poder conocer los materiales utilizados en las prendas y confirmar la posibilidad del reciclado. Para definirlo de otra forma, existía una clara barrera para el reciclaje automatizado. Así es como las estadísticas evidencian que la mayor parte de la indumentaria que actualmente es desechada se podría haber reciclado.
Muy por el contrario, en una cadena de abastecimiento conectada, hay información disponible y lista a lo largo de toda la cadena de valor. Por ejemplo, el uso de etiquetas RFID en cada artículo permite un control total de inventario, mejora su gestión en tiempo real y genera trazabilidad instantánea y reciclaje automático.
Una cadena de suministro conectada también produce una ingente cantidad de información digital, en la que se puede usar el análisis de datos para establecer perspectivas circulares que permitan formas de trabajo más predictivas.
La tecnología física de la moda circular
Con la meta de preservar nuestro planeta, cuidar sus recursos naturales y llegar a un futuro sustentable, los conceptos físicos de la tecnología de la moda poseen un rol protagónico. Estos principios están fundamentados en tecnologías que utilizan los elementos físicos.
Ejemplos son la propiedad esencial de los materiales, las energías y las fuerzas naturales, así como la interacción entre estos mismos aspectos. Los numerosos conceptos físicos de la tecnología de la moda se dividen en tres grupos principales: soluciones 3D, nanomateriales y robótica.
Soluciones 3D
Las soluciones 3D, como la digitalización y la impresión, ofrecen novedosas alternativas en la producción y el suministro sustentable. Las soluciones 3D acercan al consumidor de moda y al lugar físico de fabricación.
Esta vía permite la elaboración de artículos en el momento, en el hogar del consumidor o en una tienda. Por supuesto, este procedimiento disminuye el desperdicio de materias primas, así como los recursos utilizados en el embalaje y en la logística. Este concepto de la tecnología de la moda tiene la fuerza de crear accesorios y prendas personalizadas que se ajustan perfectamente a los deseos y necesidades del cliente.
Nanomateriales
Los nanomateriales posibilitan a la industria de la moda pasar de las materialidades tradicionales a nóveles tejidos “inteligentes” con capacidades disruptivas, como por ejemplo una estructura a nano-escala con propiedades mecánicas, ópticas o electrónicas únicas.
Esta perspectiva incluye transformaciones en el comportamiento de las telas y en los materiales que repelen las manchas y que además poseen más durabilidad. Hoy existen nanopartículas que pueden añadirse a la ropa y otros artículos de moda. Para usufructuar al máximo esta tecnología de la moda, es muy importante garantizar que las partículas no se desprendan de la indumentaria durante el uso o el lavado del producto. Esta nueva visión puede evitar, por ejemplo, que olores no agradables emanen de la indumentaria deportiva y que, además, tengan la capacidad de eliminar bacterias y hongos. Estas partículas tienen la capacidad de conducir la electricidad por lo que pueden dispersar la carga estática que se genera cuando, por ejemplo, se usa ropa sintética elaborada con fibras de poliéster o nylon. Los nanomateriales se pueden utilizar para producir prendas que sean auto limpiantes o que incluso absorban contaminantes. Con esto se podría generar un aire más puro y también una menor necesidad de uso de agua y productos de limpieza.
Robótica
El principio de robótica de la tecnología de la moda posee una enorme capacidad potencial para utilizarse en toda la cadena de valor de la moda.
La inteligencia artificial (IA) es una mezcla de tecnologías que tienen la cualidad de combinarse para que los robots, computadores y las máquinas inteligentes analicen, actúen y aprendan acumulativamente. En un procedimiento y fase de fabricación física automatizada, los robots físicos ofrecen las alternativas y mejoras más relevantes. Desde siempre, la utilización de robots en la producción de indumentaria y prendas de moda ha sido un desafío para la industria, debido las características particulares de los tejidos blandos que complica su manipulación, por su textura, su suavidad, el difícil manejo de la elasticidad cuando contienen fibras elásticas y por su fragilidad.
La tecnología biológica de la moda circular
Los criterios biológicos del sistema de la moda se determinan por el uso de tecnologías con raíces en la biología. Quedan incorporados en esa clasificación la generación de productos y los procesos para un uso específico basados en organismos vivos y sus derivados y los sistemas biológicos. Por ejemplo, ¿podrían imaginarse usando unos pantalones elaborados a partir de desechos cítricos, o residuos de la viticultura? A partir de ello, se derivan tres conceptos biológicos fundacionales de la tecnología de la moda: materiales biológicos, energía renovable, y bioenergía y biomimetismo.
Materiales Biológicos
En la actualidad, los constantes avances en tecnología permiten generar materiales biodegradables a partir de biomasa y otros componentes orgánicos.
Tanto las fibras de celulosa como los bioplásticos son modelos de biomateriales. Este criterio de la tecnología de la moda emplea lo que, a priori, se considera un residuo para crear materiales biodegradables. La utilización de esta tipología de recursos en lugar de nuevos materiales para elaborar una prenda o accesorio de moda reduce el uso de energía, agua y materias primas vírgenes en todo el proceso de fabricación.
Energía Renovable y Bioenergía
La bioenergía es un ejemplo de energía renovable. Su energía proviene de la luz emitida por el sol y el proceso de la fotosíntesis. En adición, la bioenergía se genera de la biomasa o de la materia prima de la bioenergía. Los siguientes son ejemplos de materiales biológicos: desechos de plantas, animales, madera, combustibles alcohólicos y gas hidrógeno. El uso de la bioenergía en la cadena de valor de la industria textil y de la moda puede reducir en forma muy relevante el impacto medioambiental negativo de sus procesos. Por ejemplo, imagínese que toda la elaboración, la logística y la distribución de la indumentaria y los accesorios de moda se realizara con energía renovable que se obtiene a partir de las plantas o de la luz sol.
Biomimetismo
El biomimetismo se refiere a resolver los desafíos humanos de manera sostenible mediante el estudio y la imitación de los mejores diseños y procesos de la naturaleza.
Esto se fundamenta sobre la idea principal de que los organismos han sido optimizados a lo largo de la evolución. Además, la biotecnología también puede aplicarse directamente para manipular el genoma de un organismo. Por ejemplo, el biomimetismo puede crear un aumento del rendimiento de los cultivos y una menor necesidad del uso de plaguicidas. Ejemplos de este concepto incluyen la seda de araña para producir prendas biodegradables, cuero artificial elaborado a partir de madera y la alteración de cultivos de algodón para permitir un crecimiento más veloz y menos consumo de agua.
Liberar el potencial de la tecnología de la moda
Por alguna razón, la moda y la tecnología se han abordado y estudiado por separado. Para aprovechar todo el valor y el potencial de la tecnología al servicio de la moda circular, necesitamos generar una nueva concepción y una renovada mentalidad.
Extraído de Textiles Panamericanos. 2019 /2020
Elaboración NS
Editado en la Revista Galaxia Nº 245, Página 24 https://aaqct.org.ar/revista-galaxia/
