Nueva tecnología para hacer prácticos los pedidos de prendas pequeñas
- 29 de diciembre de 2023
- Publicado por: Juan Manuel
- Categoría: novedades

Por Raghavendra Verma
Las empresas tecnológicas indias están desarrollando sistemas digitales que podrían hacer más práctica la gestión de pequeños pedidos de ropa, reduciendo así los residuos y conservando el medio ambiente.
“Desde el cultivo del algodón hasta el teñido de la tela, se gastan miles de litros de agua en la confección de una prenda y, en última instancia, el 30% de los productos acaban en los vertederos”, afirma Gunish Jain, Director General de BlueKaktus. BlueKaktus una empresa de tecnología de la moda y confección con sede en Nueva Delhi, declaró al proveedor de inteligencia digital Twinn. “Las grandes marcas han hecho pedidos muy por encima de sus necesidades, pero eso está cambiando”.
La llegada del comercio electrónico significa que cada vez más clientes quieren “un pasillo ilimitado”, en el que puedan ver una amplia gama de diseños, explica Jain a WTiN . Amazon, por ejemplo, vende una amplia gama de estilos en su plataforma.
Sin embargo, los minoristas electrónicos que practican un modelo de “prueba y compra” y envían desde almacenes centralizados no necesitan decenas de miles de unidades de cada estilo y talla, afirma Jain; con 50 o 100 es suficiente. De este modo, pueden lanzar numerosos estilos, ver la respuesta de los consumidores y reordenar solo los diseños que se venden bien, afirma.
Procesar esos pedidos manualmente requeriría un ejército de comerciantes, una enorme cantidad de tiempo y la empresa no sería económicamente viable, dijo Jain, de 48 años, que lanzó su empresa en el año 2000. Sin embargo, ahora la tecnología -incluidos los sistemas que ofrece BlueKaktus- ayuda a las marcas a hacer pedidos de 200 piezas de 500 estilos dentro de unos plazos estándar, afirmó.
Pocos segundos después de que un cliente elija un diseño, el sistema de BlueKaktus puede darle un precio y una fecha de entrega provisional, lo que permite a los consumidores confirmar los pedidos en tiempo real: “Siete de los diez principales minoristas indios utilizan nuestra tecnología, algunos para la integración completa de la cadena de suministro”, afirma, al tiempo que nombra como clientes a Myntra, Arvind Fashion, Bata India, Fabindia, Blackberrys y el grupo PDS, además de Landmark Group, con sede en Emiratos Árabes Unidos. “Nuestra plataforma tecnológica es muy flexible y escalable, y cada mes mueve 250 millones de dólares”, añade.
BlueKaktus también ha innovado en el lado de la oferta. Para evitar verse limitado por la capacidad de producción de sus propias fábricas, hace dos años Jain empezó a desarrollar un negocio de fabricación virtual llamado Studio Earth. “Estamos construyendo una plataforma [en línea] en la que se integran otras fábricas y que básicamente funciona como la nuestra”, explica. “Toda la planificación, comercialización, reserva de tejidos y automatización del cálculo de costes se realiza a través de nuestro motor, que da a estas fábricas todas las órdenes de fabricación”.
BlueKaktus también colabora con fabricantes de tejidos que cargan en su plataforma las características físicas de los tejidos disponibles, explica Jain. Esta información se utiliza para diseñar virtualmente las prendas, que se colocan automáticamente en modelos virtuales.
Los minoristas tienen acceso a estas muestras virtuales de prendas para elegir, explica Jain. “A continuación, el proceso pasa a nuestro motor de cálculo de costes, que utiliza los datos anteriores y examina la tendencia de costes y ofrece un cálculo de costes en tiempo real de ese producto concreto”, explica. “Una vez confirmado por el cliente, el pedido se realiza automáticamente”.
Nuestro sistema de asignación automática de capacidad decide qué pedido debe asignarse a cada fábrica asociada de la India y Bangladesh, explica Jain. El sistema, que está integrado con software establecido como el de SAP, con sede en Alemania, D365 (Microsoft Dynamics 365) y Oracle Financial Services, con sede en Estados Unidos, también evalúa la disponibilidad de materias primas y su plazo de suministro, prosigue.
Además, según Jain, el sistema puede planificar automáticamente cuántas piezas deben producirse en cada línea de producción. “Tradicionalmente, estas actividades las realizaban los comerciantes”, afirma.
La fabricación en cada fábrica, incluidas las de las empresas asociadas, se rastrea en tiempo real y se pasa por herramientas de calidad de la línea de producción, explicó Jain, licenciado en ingeniería informática y administración de empresas. La rama tecnológica de BlueKaktus emplea a 150 personas y factura unos 8 millones de dólares al año. La plantilla total de la empresa es de 1.500 trabajadores.
La idea del sistema surgió durante la gestión de su propia empresa de confección, que Jain dirige desde hace 17 años. “Descubrí que ésta era la verdadera necesidad apremiante de la industria”, dijo: “El rendimiento de la inversión [en la rama tecnológica] es entre 15 y 20 veces superior al del negocio de la confección”.
BlueKaktus tiene un modelo abierto para sus clientes, según el cual algunos utilizan sólo una pequeña parte del sistema, mientras que otros gestionan toda su cadena de suministro backend, afirma Jain.
Dentro de la empresa, una división ofrece la tecnología cobrando a los minoristas por pieza, y la otra va hasta el final para ayudar a los clientes a ejecutar los pedidos proporcionándoles producto de las fábricas asociadas, dice Jain. “En estos casos, cobramos un porcentaje del valor de la compra que llega a través de la plataforma”, añade.
Jain también cuenta con un equipo de inteligencia artificial (IA) que trabaja en la optimización de la cadena de suministro y la automatización de la planificación y el análisis de riesgos: “Actualmente utilizo mi experiencia para decidir si debemos trabajar con un proveedor concreto, pero el sistema de IA analizará y aprenderá de los datos para ofrecer información sobre la capacidad del proveedor”, explica.
En el futuro, Jain también espera que su empresa cree una herramienta de diseño impulsada por IA: “Con la IA, podemos tener 500 diseños creados en cuestión de segundos y sustituir así el trabajo de los diseñadores”, afirma.
La adopción de estos sistemas flexibles y colaborativos conlleva cambios y desafíos. Jain afirma que se necesitan cambios culturales en la dirección de los confeccionistas, comerciantes y minoristas: “No quieren ceder el control y siguen queriendo ver hojas físicas de Excel”, afirma. “No se trata de datos, es sólo el hábito y el nivel de comodidad”.
¿Les ayudará BlueKaktus? Sin duda es ambicioso. Su objetivo, según una nota de la empresa, es: “Crear la mayor plataforma digital del mundo para la cadena de suministro de la moda”.
Fuente: Wtin
